voluntariado
Programa de Voluntariado Campamento Reina Laúd
Nuestro programa de voluntariado está orientado al estudio y conservación de las tortugas marinas y su entorno.
¿ En qué consiste nuestro programa para voluntarios ?
Consiste en buscar el apoyo de personas interesadas en la conservación de las tortugas marinas y de vivir una experiencia enriquecedora en el primer campamento Tortuguero del Ecuador, “Reina Laúd”.
El principal objetivo es apoyar a la fundación en los trabajos de patrullajes nocturnos por la playa en los sitios de anidación de las tortugas, monitorear los nidos protegidos y una vez emergidos los neonatos asegurar de que lleguen con vida al mar. Los voluntarios además de demostrar su conciencia ambiental, tendrán la oportunidad de apoyar las diferentes actividades que se realizan en el campamento para mejorar la calidad de vida. Se espera que los voluntarios puedan implementar pequeños proyectos durante su estadía según sus aptitudes, conocimientos o experiencia profesional.

TRABAJO EN EQUIPO, TODO SUMA
El programa está dirigido a los amantes de la naturaleza, a personas proactivas, creativas y con deseos de aprender a trabajar en campo. No es necesario un conocimiento previo, sólo las ganas de aprender. La participación en el programa puede ser en cualquier época del año. Los voluntarios apoyarán a nuestras Patrulla Golfina en todas sus actividades, esto incluye limpieza de playas, vigilancia nocturna, exploración de la playa para buscar hembras anidantes (principalmente en la noche), toma de datos, aprendizaje sobre hábitos de las tortugas marinas y su población, cuidado del área de anidación, monitoreo y limpieza de la zona de reubicación, educación ambiental y liberación de tortuguitas.
Durante los últimos cinco años nos hemos enfocado en la investigación científica y social generando conocimiento para fortalecer nuestras actividades. También hemos contado con la ayuda de voluntarios de la comunidad que permanecen pocos días en el proyecto pero se encargan de limpiar la playa para que sea apta para la anidación de las tortugas eliminado todo tipo de obstáculos entre ellos troncos de madera y basura.
Objetivos del Voluntariado
• Apoyar las actividades que realice la FCCE en su esfuerzo de conservación para la protección de tortugas marinas.
• Realizar trabajos de investigación que aporten información al proyecto de conservación de tortugas marinas.
• Ayudar a las comunidades vecinas a conocer sobre las tortugas marinas a través de la educación ambiental.
• Generar ingresos económicos para los diversos proyectos a cargo de la Fundación.
• Proyectarse a otras comunidades del Ecuador para que participen en la conservación de las tortugas marinas.
Los voluntarios no sólo trabajan con las tortugas marinas, además a través del su hospedaje y alimentación aportan oportunidades económicas al campamento y a los proyectos que se desarrollan. Su trabajo y estadía evidencia como la conservación de las tortugas marinas puede generar nuevos medios de vida vinculándola con el turismo que es una de las principales actividades de las poblaciones costeras cercanas.
Actividades que pueden desarrollar en el campamento y con otros grupos de la comunidad:
Actividades a realizar dentro del campamento:
El campamento es casi autosuficiente y para que continúe siéndolo debemos realizar entre todos labores


nORMAS Y REGLAMENTOS




HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN
Los voluntarios se hospedarán en un área para acampar dentro del campamento, que posee servicios de electricidad, agua e internet limitado en horarios establecidos, un baño seco y una ducha.
La cocina está a disposición de los voluntarios con horarios y turnos asignados, los víveres que no se encuentren en el huerto, serán comprados por el director del campamento quien también dará a conocer el menú diario y el horario de inicio de preparación y de servir las comidas.
Se realizará a diario la limpieza y aseo de las diferentes áreas (zona de camping, cocina, baños, huertos).
REGLAMENTACIÓN, RECOMENDACIONES Y NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
Con la finalidad de crear armonía de trabajo, mayor calidad en la recopilación de datos y un ambiente de compañerismo, es necesario contar con las condiciones necesarias, como el orden y disciplina dentro del programa.
Para alcanzar estos objetivos es indispensable seguir una serie de recomendaciones y estar sujetos al Reglamento interno, es por esa razón que damos a conocer lo siguiente:
RECOMENDACIONES
• Las personas que estén interesadas en colaborar con el programa deberán permanecer sujetas a una serie de reglamentos para autorizar su incorporación.
• Si no se cumplen con estos reglamentos se separará inmediatamente del proyecto y del Campamento Tortuguero, extendiéndose un acta de separación, la cual será presentada a la institución a la que representa. Las personas que han creado conflictos de cualquier tipo en temporadas pasadas no se aceptará su ingreso en Campamento Tortuguero
• El voluntariado deberá adaptarse a las condiciones de trabajo, alimentación, hospedaje y relación con el personal permanente del Campamento.
• Las personas con dietas alimenticias especiales (vegetarianas, diabéticos etc.) se les recomienda llevar estos suplementos alimenticios, ya que la Fundación no cuenta con los recursos para satisfacer estas necesidades.
• Se les solicita llevar carpa, objetos de aseo personal, bolsa de dormir (sleeping bag), linterna de preferencia frontal y con luz roja, ropa oscura (camisa manga larga y pantalón para los patrullajes nocturnos), chompa rompevientos impermeable, gorra o sombrero, repelente, protector solar, elementos de bioseguridad (mascarilla, alcohol o gel) y algunos pares de guantes desechables (de preferencia de caucho).
REGLAMENTO INTERNO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION Y CONSERVACIÓN DEL CAMPAMENTO TORTUGUERO “REINA LAÚD”.
• Se permitirá incorporar a los trabajos cotidianos del programa únicamente a las personas que han recibido el curso de capacitación.
• Se revisará el equipo de trabajo cuidadosamente antes de salir y al regresar de los patrullajes, así también se brindará el mantenimiento correspondiente. El Programa no será responsable de cualquier avería o pérdida de equipo personal (celulares y otros).
• No está permitido el uso del celular durante los monitoreos. En horas laborables los voluntarios deberán mantenerse sobrios y libres de los efectos de cualquier adictivo.
• El voluntario deberá de estar preparado para cualquier trabajo físico de campo y poco tiempo libre.
• Se aceptará un máximo de 4 y mínimo de 2 personas en cada grupo, con un tiempo mínimo de dos semanas de estadía (Los que opten por una semana deberán aceptar jornadas de trabajo de 12 horas diarias).
• Se exigirá puntualidad en las reuniones, capacitaciones y a la hora de salida a los monitoreos.
• Las personas que abandonen sus obligaciones establecidas sin ninguna excusa válida serán sancionadas.
• De no cumplirse con algunos de los incisos antes mencionados se extenderá un memorando por cada falta y al llegar a un total de dos se le separará del proyecto sin derecho a constancia de participación, ni certificado.
• Los horarios de patrullajes se establecerán desde un día antes. Si por alguna razón justificable hay algún inconveniente con los horarios, se evaluará el caso y se realizarán los cambios necesarios, siempre y cuando se comunique con doce horas deanticipación.
• Se prohíbe tomar fotografías a las tortugas en ninguna etapa del proceso de anidamiento (entrada, desove, salida, etc.), única y exclusivamente se podrán hacer con autorización del encargado del programa.
• En el caso de encontrar a personas particulares revisando los nidos, se reportará inmediatamente a las autoridades del campamento para que estos tomen las medidas correspondientes.
• Se concede un día de descanso a la semana (para los de estadía de dos semanas), en la cual se prohíbe crear perturbaciones en el campamento.
• Se prohíbe realizar fiestas sociales durante los días de trabajo. Por cualquier inconformidad laboral por algunas de las partes, el presente acuerdo puede quedar disuelto.
Pautas recomendadas a seguir respecto a la utilización de las instalaciones en el Campamento.
• Utilizar luz y agua racionalmente, ya que estos recursos son limitados.
• Cumplir puntualmente con los horarios de alimentación: 7:00 am, 13:00 pm y 7:00 pm.
• Mantener las cabañas de habitación limpias y en orden. No extraer plantas, ni animales del Campamento.
• No hacer uso de los equipos o herramientas del Campamento, sin previa autorización.
• No salirse del campamento sin comunicar previamente a los responsables.
• No encender fogatas, ni tirar basura en ninguna parte del campamento.
Para formar parte de nuestro programa de voluntariado, deberás rellenar el formulario de la Fundación Contamos Contigo Ecuador, haciendo click en el siguiente enlace: